Brosh, promotora de la familia española de origen asiático Fang Hu, impulsa su negocio con el objetivo de alcanzar un ritmo de producción anual de 3.000 viviendas y una inversión recurrente de 100 millones en suelos. El grupo quiere consolidar su presencia en Madrid, Barcelona y Málaga, los tres mercados en los que ya opera, al tiempo que analiza nuevas plazas para extender su huella. La compañía que nació en 2011, en plena crisis de la vivienda en España, ha sabido hacerse un sitio en el mercado residencial con actividad en tres áreas de negocio: la pro moción, la gestión de cooperativas y el desarrollo de suelo. “Pese a que empezamos a operar en un momento muy complicado, no hemos dejado de crecer ni un solo año y el ritmo se ha acelerado”, explica Car los Martín, director general de Brosh, a EXPANSIÓN. En la actualidad, Brosh cuenta con más de 60 profesionales y 30 promociones activas, que suman más de 2.500 viviendas en marcha. La intención es terminar el año con 3.000 unidades en producción, en 60% en el centro del país, un 25% en Málaga y el 15% restante en Cataluña. “El propósito en una primera etapa es lanzar cada año 1.000 viviendas y escriturar otras 1.000”, avanza Martín. Negocio estable La compañía está incrementando su negocio, pasando de los 35 millones de facturación en 2023 a los 52 millones de euros del pasado año. Su objetivo es llegar a cerca de 100 millones este ejercicio. Desde el inicio de su anda dura y hasta 2024, la promotora suma 300 millones de euros de facturación acumulada y, con los 100 millones anuales previstos para los próximos dos ejercicios, alcanzará un volumen de negocio acumula do de 500 millones , cumpliendo así con su objetivo para 2026. A partir de entonces, su propósito es estabilizarse con unos ingresos de, al menos, 100 millones al año. La intención es generar un volumen de negocio que se re invierta en compra de suelo. “Buscamos estabilidad a me dio y largo plazo”, dice Martín.
Otra de las asignaturas pen dientes de la empresa es participar en acuerdos de colaboración público-privada. “Hay muchos suelos públicos en manos de los ayuntamientos que, a priori, nos interesan. Somos muy expertos en hacer vivienda de calidad asequible”, asegura. Para el director general de Brosh, los precios de la vivienda seguirán subiendo porque la oferta de suelo es limitada y no hay mano de obra suficiente, lo que encarece la construcción. Sin olvidar –añade– la presión fiscal que se aplica a lo largo de todo el proceso. “Consigues una cuadrilla y, si la promotora de al lado paga más, se van. Es un asunto que tenemos que trabajar como sector. Nosotros ya estamos dando algunos pasos e incorporando, por ejemplo, en ciertas promociones muchos elementos prefabricados, lo que permite acortar los plazos”, indica el directivo. Brosh explora también ampliar su presencia en Andalucía y trabaja en su desembarco en provincias del norte de España y de Levante, mercado que espera atacar el próximo ejercicio. En una segunda fase, analizará también crecer en Canarias y Baleares. “Tenemos flexibilidad para adaptar nos a las oportunidades que
vayan surgiendo”. En el siguiente plan de negocio (2027-2030), Brosh se fija también como meta entrar en vivienda de alquiler. Actualmente, la compañía trabaja en la digitalización de los procesos internos y de los servicios a sus clientes, con el objetivo de mejorar la experiencia del comprador y optimizar la gestión comercial, técnica y de posventa. Busca también sinergias con nuevos socios estratégicos, tanto en el ámbito financiero como técnico, que impulsen el desarrollo de sus proyectos.
Una de las prioridades de la compañía es atesorar una cartera de suelo que le permita mantener una recurrencia en el negocio de entrega de viviendas. “Para hacer vivienda asequible, y con los costes de construcción actuales, no se puede acudir al mercado a comprar terreno finalista. Por eso, decidimos lanzar una línea de negocio de suelo en desarrollo. Este modelo nos da estabilidad. En Madrid es una línea de actividad muy consolidada y, tras dar el salto a Málaga con este negocio, el objetivo este año es dar los mismos pasos en Barcelona en un suelo industrial”, avanza Jonathan Núñez, director territorial de la Delegación Norte de Brosh. Como su visión es a largo plazo, la empresa está abierta a comprar desde suelo sin planeamiento aprobado hasta suelo ya listo para empezar a urbanizar. Efraín Marín, gerente de la Delegación Sur, recuerda que ir al mercado de suelo finalista (listo para construir) exclusivamente, sin encarecer mucho los precios de venta final, dificulta ser competitivo . El objetivo –apuntan– es contar a finales de 2026, cuando finaliza su plan de negocio trienal, con suelo para 10.000 viviendas. “Es te año terminaremos con un cartera para 6.000 viviendas y el año que viene añadiremos suelo para otras 4.000 unidades”, precisa Carlos Martín.
Rebeca Arroyo. Madrid
Ver la noticia completa ↓
Brosh acelera para entregar hasta 1.000 viviendas al año | Mercado Inmobiliario